El Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional cumplir con sus compromisos y aprobar cuanto antes los proyectos de ley para garantizar el principio de preclusión y la transferencia de recursos económicos al Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
Teniendo en cuenta que en abril se lanzará la convocatoria a las elecciones para el 17 de agosto próximo, el TSE, a través de un comunicado público, urgió la aprobación de las leyes acordadas en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, celebrado el 17 de febrero.
“El Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhorta a la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar cuanto antes los proyectos de ley que garanticen la vigencia plena del principio de preclusión; y de transferencia de los recursos del fortalecimiento público con destino al Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP)”, establece el pronunciamiento público.
El proyecto de ley de preclusión fue elaborado por el ente electoral y enviado al Legislativo. Esta norma pretende garantizar la vigencia plena del principio de preclusión, para que no suceda lo que pasó con las elecciones judiciales, cuando se vulneró ese precepto y los comicios terminaron siendo parciales.
Según el acuerdo, ambas normas y otras deben ser aprobadas y entrar en vigencia antes de la convocatoria a las elecciones del 17 de agosto, prevista para abril, con el fin de blindar las próximas justas electorales.
También exhortaron al Gobierno “garantizar la provisión de recursos económicos suficientes y oportunos para la organización y ejecución de dicho proceso electoral, incluido el voto en el exterior, con antelación a la emisión a la convocatoria del proceso electoral”.
Justamente en el acuerdo de febrero se incorporó la aprobación en el Legislativo del crédito de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) por $us 100 millones, para asegurar las próximas elecciones, principalmente el voto en el exterior. Pese al compromiso, el crédito permanece bloqueado, junto a otros que superan los $us 1.600 millones.
Vía ABI