El titular de YPFB indicó que la empresa estatal está definiendo el procedimiento para concretar esta operación
Ante la falta de aprobación de créditos por $us 1.667 millones en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y el consiguiente recorte en el flujo de divisas al país, el Gobierno nacional analiza el uso de criptomonedas para el pago del combustible importado. Así lo reveló el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Esta medida forma parte del programa de soluciones inmediatas que el Ejecutivo diseña para enfrentar el déficit de divisas, que ha dificultado la importación de gasolina y diésel, generando largas filas en los surtidores del país.
“La oferta que estamos haciendo al sector productivo va desde una venta de YPFB Logística y YPFB Refinación, a través de Botrading, que acudirá a las criptomonedas para comprar el combustible y pagarlo en el exterior. Esa es una parte del programa de soluciones que estamos evaluando y que, bueno, estoy adelantando porque es algo que vamos a implementar”, explicó Dorgathen en una entrevista con el programa Fama, Poder y Ganas.
El titular de YPFB indicó que la empresa estatal está definiendo el procedimiento para concretar esta operación y que se la ejecutará una vez que se cumplan los requerimientos de sectores productivos como el agroindustrial y las cooperativas mineras.
El precio de importación del combustible se establecerá según el mercado internacional.
“Una vez que tengamos las reuniones correspondientes y nos den la luz verde los sectores productivos que necesitan el combustible, nosotros comenzaremos a operativizar esta alternativa”, aseguró.
La falta de aprobación de créditos por parte de legisladores evistas y de las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos ha provocado que en los últimos años Bolivia reciba menos dólares de los que paga por concepto de deuda externa a organismos financieros internacionales.
Por ejemplo, en 2023 el país recibió $us 1.126 millones en desembolsos de créditos, pero tuvo que pagar $us 1.491 millones. En 2024, la diferencia fue aún mayor: Bolivia recibió $us 674 millones y pagó $us 1.526 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Esta situación ha limitado el flujo de divisas para el pago del combustible, explicó Dorgathen. Si bien en la terminal Sica Sica, administrada por YPFB en Arica (Chile), los tanques están llenos y se está despachando a máxima capacidad, solo se llega a cubrir entre el 60% y el 70% de la demanda interna.
“Estamos entre un 60% y 70% del ingreso del combustible; el 50% proviene de Arica. También estamos importando desde Perú, pero los puntos de importación de Argentina y Paraguay están detenidos”, detalló el presidente de YPFB.
Se requieren aproximadamente $us 30 millones para pagar y permitir que las cisternas en Santa Cruz descarguen el combustible en la planta de Palmasola. Dorgathen destacó la importancia de que la ALP apruebe los créditos pendientes, ya que parte de estos recursos podrían destinarse a garantizar el abastecimiento. En promedio, Bolivia necesita $us 60 millones semanales para cubrir la demanda de combustibles.