El Gobierno boliviano y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) han planteado una agenda interinstitucional para abordar temas urgentes relacionados con las recientes elecciones judiciales parciales, la autoprórroga de los magistrados y los futuros procesos electorales, entre ellos las elecciones generales de 2025.

Autoprórroga de Magistrados: Un Debate Central

Uno de los puntos más relevantes en la agenda es el análisis de la continuidad de los magistrados prorrogados. Según la declaración constitucional 049/2023, la prórroga de los actuales magistrados debía finalizar con la realización de las elecciones judiciales.

Sin embargo, las elecciones del domingo, al ser parciales, han generado dudas sobre la composición y funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y otros órganos judiciales.

El ministro de Justicia, César Siles, reiteró que la declaración 049 establece el “cese del mandato” de los magistrados prorrogados tras las elecciones, aunque hayan sido parciales.

“Por más que haya sido parcial o casi completa, la elección marca el fin del mandato de los magistrados prorrogados”, sostuvo Siles, subrayando la necesidad de aplicar lo estipulado en la normativa.

Desde el TSE, el vocal Tahuichi Quispe sugirió que los suplentes de los magistrados electos asuman funciones de manera transitoria.

Propuso que una eventual reforma de la Ley 025 permita que los suplentes con más votos accedan a la titularidad, como una medida para evitar vacíos de poder.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, puso en agenda otros temas prioritarios para garantizar la viabilidad de futuros procesos electorales:

1.   Ley de Redistribución de Escaños: Pendiente en el Parlamento, es crucial para la delimitación de circunscripciones.

2.   Presupuesto Electoral 2025: Garantizar recursos para las elecciones generales en Bolivia y el exterior.

3.   Blindaje del Principio de Preclusión: Establecer mecanismos que aseguren la seguridad jurídica en los procesos electorales.

4.   Juicio de Responsabilidades para Vocales: Equiparar el régimen de los vocales con el de otras altas autoridades estatales.

Contexto de la Autoprórroga Judicial

El mandato de los actuales magistrados fue extendido de manera excepcional en diciembre de 2023 mediante la declaración constitucional 049/2023, que dispuso su continuidad “hasta que se elijan y posesionen nuevas autoridades”.

Esta medida surgió ante la imposibilidad de realizar elecciones judiciales completas en su momento. Sin embargo, con la reciente elección parcial de 19 magistrados de los 26 que componen el Órgano Judicial y el TCP, diversos sectores consideran que la prórroga ha llegado a su fin.

Especialistas como el abogado Marco Antonio Baldivieso han señalado que permitir la continuidad de los magistrados prorrogados carece de legitimidad.

“Con la elección de nuevas autoridades, aunque parcial, los magistrados prorrogados ya no tienen razón de ser”, afirmó Baldivieso.

En la misma línea, el constitucionalista Israel Quino destacó que el Legislativo debe trabajar en una norma transitoria que garantice el funcionamiento del TCP y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) mientras se realiza una elección complementaria en las regiones pendientes.

El Camino Hacia la Reforma Judicial y Electoral

El diálogo interinstitucional anunciado es un paso importante para resolver las tensiones generadas por la transición judicial y los desafíos de los próximos procesos electorales. Las elecciones judiciales parciales han dejado un escenario incompleto, pero también han abierto la puerta para replantear las reglas del sistema electoral y judicial del país.

En las próximas semanas, el Gobierno y el TSE deberán no solo definir el futuro de los magistrados prorrogados, sino también garantizar que el país avance hacia procesos más ágiles, seguros y representativos que fortalezcan la democracia y el Estado de derecho.